LUCHA FEMINISTA EN MEDIO ORIENTE
- Orgulloses
- 23 ago 2021
- 3 Min. de lectura

En los últimos días el mundo quedó atónito con las imágenes de miles de Afganos tratando de huir de su país desesperadamente en el aeropuerto de Kabul. Tras una desprolija retirada de las tropas norteamericanas que hacía 20 años ocupaban el territorio, Kabul fue tomada totalmente por los talibanes. En los años 80 con la guerra fría Afganistán se convirtió en un espacio de tensión entre el modelo comunista ruso y el norteamericano.
Desde entonces el país vive en guerra sitiado por las ocupaciones de tropas extranjeras. En medio de dichos conflictos surgen los talibanes, grupo Islámico que interpreta de manera extrema la ley islámica Sharia. Con la retirada rusa gobernaron Afganistán durante 5 años. En su mandato las afganas sufrieron múltiples violaciones de sus derechos humanos, tienen prohibido estudiar, trabajar fuera del hogar, es obligatorio el uso de Burka para cubrirse de manera total, está permitida la lapidación pública para aquellas mujeres que hayan cometido infidelidad, está prohibido que se rían fuerte, manejen cualquier tipo de transporte o bien aparezcan en balcones y se expongan públicamente.
En los últimos años las Afganas viene luchando por sus derechos en su sociedad patriarcal y también sufriendo los abusos de las tropas que ocupan el país. El medio periodístico https://rukhshana.com/ llamado así en honor a una adolescente Afgana de 15 años que en el año 2015 fue apedreada por huir de un matrimonio arreglado expone las múltiples vejaciones que se viven en Afganistán y la lucha de las mujeres por estudiar, trabajar y conseguir derechos civiles.
El feminismo en Afganistán existe y no solo entre las mujeres urbanas de clase media, sino también en las mujeres rurales que efectuaron revueltas agrarias y se organizan en movimientos anti coloniales. Como resultado, las mujeres se convirtieron en una nueva fuerza social cuyo cumplimiento de sus demandas por sus derechos requería una redistribución del poder en las esferas pública y privada. Algunas facciones utilizan el término “Feminismo Islámico” para diferenciarse del feminismo Occidental y existe una tensión entre los feminismos para definirse. Lo cierto es que el movimiento está vivo.
Las violaciones de derechos humanos en Oriente no comienzan con los talibanes que son una expresión ultra extrema y una consecuencia de las múltiples invasiones occidentales, pero ahora mucho más peligra la vida de aquellas activistas que se encontraban en lucha y habían conquistado derechos como trabajar, estudiar en la universidad o tener un periódico. Aisha Khurram de 22 años, representante de la juventud de Afganistán ante la ONU manifestó que las Afganas sienten terror por sus vidas y ven como su presente se modifica brutalmente. La periodista Humira Saqib declaró que en las áreas ya controladas por los talibanes la educación para las mujeres ya se encuentra prohibida.
En el primer día de gobierno talibán las imágenes de mujeres en las marquesinas públicas fueron tapadas. La fotografía 'La desaparición de la mujer', la obra de Boushra Almutawakel ilustra simbólicamente lo que significa para la población de mujeres el contexto actual en el país.
El conservadurismo religioso ortodoxo y extremo sostiene un modelo patriarcal violento que oprime de la forma más brutal a las mujeres. Los gobiernos deben ser laicos y los conservadurismos religiosos extremos demuestran en todo el mundo como se construyen como poder hegemónico de dominación masculina heteronormada.
El interculturalismo nunca puede justificar la violencia contra mujeres y niñas. Los modelos opresivos contras las mujeres que las explotan y las marcan como inferiores a los valores son en sí mismos una violación a los derechos humanos. Las sociedades colonizadas por Occidente también son sociedades patriarcales, pero dentro de las libertades podemos luchar, salir a la calle, vestirnos a nuestro gusto, estudiar y en términos formales hemos alcanzado equidad ante la ley. Desde Argentina las acompañamos en la lucha.
Comentários