JUNIO | Efemérides
- Orgulloses
- 1 jun 2020
- 5 Min. de lectura
2/6 Día Internacional de las Trabajadoras Sexuales

El 2 de junio de 1975 más de 150 prostitutas ocuparon la iglesia de Saint-Nizier de Lyon, Francia. El objeto era llamar la atención de las malas situaciones que atravesaban y las represalias constantes que padecían por parte de la policía, los respectivos abusos de violencia, multas y encarcelamientos. A partir de esto, miles de trabajadoras sexuales comenzaron a manifestarse y fueron tomadas otras cinco iglesias.
Dicha huelga contó con el apoyo de Simone de Beauvoir en donde expresó: "Espero que tengan éxito, y estoy lista con mi movimiento de liberación de mujeres, para apoyar este movimiento". En nuestro país las trabajadoras sexuales reclaman para que no se criminalice su tarea diaria y dejar de sufrir abusos policiales y por parte del Estado. La discusión en nuestro país sobre el trabajo sexual es materia pendiente. Las trabajadoras sexuales denuncian constantemente atropellos de sus derechos y la legislación actual, nacional, jurisdiccional y local no las protege ni ampara, sino que las criminaliza.
Es necesaria una discusión de fondo sobre las medidas tomadas que incluyan a quienes llevan a cabo esta tarea. Siempre por ampliación de derechos.
3/6 NI UNA MENOS

En 2020 se cumplen 5 años del primer Ni Una Menos. Desde hace 5 años venimos reclamando por los derechos que aún faltan, desde hace 5 años salimos a las calles para ser la voz de todas aquellas que ya no están, desde hace 5 años que esta fecha nos convoca a salir a las calles y gritar NI UNA MENOS.
Lamentablemente este año no tenemos la posibilidad de poder reunirnos a marchar pero eso no quiere decir que nuestras voces estén calladas. ¡Es este año más que nunca vamos a hacernos escuchar para una vez más decir NI UNA MENOS!
En nuestro país hay un femicidio cada 23 horas y en aislamiento social, que estamos obligados a cumplir, queda más que claro que esta cifra va en aumento. Esto demuestra que la violencia machista vive sobre todo en nuestras casas, lo que es terriblemente alarmante.
Son muchos los derechos por los cuales todavía seguimos luchando, entre ellos el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Sabemos que este año el proyecto de ley no va a ser tratado porque el presidente Alberto Fernández ya lo afirmó argumentando que “hay otros temas más urgentes”, pero esto no va a impedir que sigamos exigiendo por la legalización del aborto.
11/6 Natalicio de Ilse Fuskova (11 de junio de 1929 - viva)
Un día como hoy, pero de 1929, nacía Ilse Fuskova, activista, azafata y fotógrafa argentina que también incursionó en el periodismo. Fuskova fue la primera mujer en declararse lesbiana públicamente en nuestro país.

En 1985 empezó a militar en el feminismo y luego en el movimiento lésbico-feminista. Fue coeditora de Cuadernos de Existencia Lesbiana, cuyo primer número vio la luz el 8 de marzo de 1987. En los '90, se une a Gays por los Derechos Civiles, junto a Carlos Jáuregui, y fue determinante en el entendimiento de lesbianas, gays y las primeras activistas trans para organizar la Primera Marcha del Orgullo Lésbico-Gay en junio de 1992 (Marcha del Orgullo LGBT+ de Buenos Aires).
Por su gran compromiso, Ilse recibió un homenaje en el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Rosario de 2008. Actualmente, milita también por el ecologismo. En 2015 fue declarada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña.
Conmemoramos su nacimiento como una forma de expresar agradecimiento por su gran compromiso social.
13/6 Virginie Despentes (13 de junio de 1969 - viva)
15/6 Natalicio de Lohana Berkins (15 de junio de 1965 - 5 de febrero de 2016)
Lohana Berkins fue una activista travesti y militante del Partido Comunista oriunda de la provincia de Salta que luchó incansablemente por los derechos de las personas travestis, trans y transexuales.
En 1994, fundó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT). En 2001 fue candidata a diputada nacional. Fue la primera travesti en obtener un empleo público con su nombre elegido en la Escuela Normal N°3 como maestra, luego de reclamar, en 2002, que se le respetara su identidad autopercibida, reivindicación que fue fundamental para la visibilización de las personas travestis y trans. Fundó la primera cooperativa laboral trans en 2008 llamada “Cooperativa Textil Nadia Echazú”. Impulsora de la Ley 3062 de respeto a la identidad adoptada por travestis y transexuales, aprobada por la Legislatura Porteña en 2009, donde, además, se desempeñó como asesora. En 2013 fue nombrada al frente de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual, que funciona bajo la órbita del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.
Recordamos hoy con orgullo y respeto a una compañera que luchó hasta el final de sus días por un proyecto colectivo que integraba a todas las personas de la diversidad sexual en pos de la visibilidad de los cuerpos en igualdad de condiciones que logró trascender las fronteras de su propia condición de clase, género y de contexto histórico.
“Yo soy travesti, aunque mi DNI diga mujer. Yo soy Lohana Berkins: travesti. Sino seguimos aceptando que los genitales nos dan la identidad. El travestismo rompe con eso. Nos construímos.”
19/6 Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos
26/6 Natalicio de Juana Manso (26 de junio de 1819 - 24 de abril de 1875)

“Quiero probar que la inteligencia de la mujer, lejos de ser un absurdo o un defecto, un crimen o un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su virtud y de la felicidad doméstica. La sociedad es el hombre: él solo ha escrito las leyes de los pueblos, sus códigos; por consiguiente, ha reservado toda la supremacía para sí; el círculo que traza en derredor de la mujer es estrecho inultrapasable, lo que en ella clasifica de crimen, en él lo atribuye a la debilidad humana”, decía Juana Paula Manso, pionera del feminismo en nuestro país, escritora, periodista y maestra.
Juana nació en Buenos Aires, un día como hoy pero de 1819. Luchó contra el racismo y a favor de la educación para todxs, pensándola como la mejor forma de que las mujeres y esclavos ganen sus libertades coartadas por el varón.
Impulsó la creación de jardines de infantes y una ideología pedagógica basada en el amor y el respeto.
A 201 años de su nacimiento, queremos destacar su gran valentía, y recordar la fuerza y el ímpetu con el que se destacó en la historia de nuestro país, delimitando como solo una feminista podría hacerlo.
28/6 Día Internacional del Orgullo LGTB+
Conmemoramos la revuelta de Stonewall en 1969 (Nueva York, EEUU), donde se gestó lo que hoy conocemos como el movimiento LGBTQI+.
En nuestro país, impulsamos muchas leyes, entre ellas: la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y la ley de Educación Sexual Integral. Pero sabemos bien que con solo legislar no alcanza.
El colectivo trans es el más vulnerado con una esperanza de vida de apenas 40 años, sigue teniendo inconvenientes para introducirse en el mercado laboral formal a falta de una ley de cupo laboral travesti/trans, la falta de hormonas para continuar sus tratamientos (incumpliendo la Ley de Identidad de Género), el maltrato policial, la discriminación y la marginalidad son una combinación letal.

Creemos que la Educación Sexual Integral es la herramienta esencial para terminar con los atropellos hacia nuestra comunidad definitivamente. Entendemos que las transformaciones sociales son graduales, pero deben hacerse desde la raíz del problema.
Somos parte del movimiento LGBTQI+ y no bajamos los brazos ni las banderas.
Somos Orgulloses. Orgulloses de ser. Orgulloses de estar y de luchar.
Comments