MAYO | Efemérides
- Orgulloses
- 1 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 24 sept 2020
7/5 Natalicio Olympe de Gouges (7 de mayo de 1748 - 3 de noviembre de 1793)

Olympe de Gouges, cuyo nombre real era Marie Gouze, fue escritora de obras de teatro, novelas y obras de contenido político. Dirigió el periódico L'Impatient y fundó la Sociedad Popular de Mujeres. En 1791 redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en respuesta a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Con este escrito, de Gouges pretendía alcanzar el universalismo que debió contemplar, desde un principio, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Gouges enfatizaba en la Declaración la igualdad de derechos entre ambos géneros. También se destacó por ser una de las primeras personas en defender públicamente la abolición de la esclavitud. Por sus ideas, y sus manifiestos políticos fue juzgada ante el Tribunal Revolucionario que decidió su decapitación, terminando con su vida.
6/5 - 12/5 Semana de la Salud mental Materna
9/5 Sanción de la Ley de Identidad de Género

A 8 años de la promulgación de la Ley de Identidad de Género alcanzamos 96 meses cargadxs de sonrisas, emociones, tristezas, felicidades. 96 meses de lucha para mantener lo conquistado. 2.920 días de llevar identidades recuperadas.
¿Podemos afirmar una verdadera conquista de derechos? El artículo 11 de la misma ley, difunde el libre desarrollo personal. En él se incluye un libre acceso al sistema de salud de la nación. ¿Hay una verdadera inclusión, se cumple la ley en estas condiciones? Después de tantos años de pelear por derechos, hoy las identidades trans siguen sin tener acceso a la educación, a la salud, a una vivienda digna, así como tampoco a un empleo formal. Los casos de trabajo sexual de forma obligada son incontables. Si bien, está de más decir que los derechos de las personas trabajadoras sexuales es una lucha que sigue en pie, queremos que sea una elección y no un empuje a la obligación.
En cuanto a los tratamientos hormonales, los mismos insumos no son garantizados por un Estado ausente. Muchos suplementos no están ingresando al país y los hospitales públicos no garantizan no sólo un tratamiento, sino un acceso digno que respete la identidad. Por último, el acceso a la educación, un recurso fundamental para instruirnos, no incluye a las identidades trans dada la discriminación que padecen. Muchxs deben recurrir a escuelas especiales de contención para terminar sus estudios.
Festejaremos nuestros triunfos el día que pueda llegar a todxs, y no sólo a una pequeña porción de la comunidad trans.
18/5 -24/5 Semana del Parto Respetado
17/5 Día Internacional Contra la HOMOLESBOTRANSBIFOBIA
Conmemoramos el día en el que la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales en 1990. El objetivo principal de esta fecha es coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de la cual puedan ser objeto las disidencias, así como fomentar el avance de derechos en materia de género en todo el mundo. Asimismo, se busca la reflexión para luchar contra la violencia física, moral o simbólica ligadas a la orientación sexual o la identidad de género.

En Argentina, la lucha contra la discriminación está contemplada desde el marco legal, ya que existen distintas leyes que contemplan y promueven el respeto a la disidencias:
- Por un lado, la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) promueve el derecho al acceso a la información en materia de educación sexual integral en los establecimientos educativos desde el nivel inicial, promoviendo el conocimiento de la perspectiva de género como herramienta explicativa que permita analizar, reflexionar y problematizar los mandatos, representaciones sociales y estereotipos socialmente adjudicados acerca de cómo ser varones y mujeres.
- Por otro lado, la Ley de Identidad de Género (26.743) indica que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género, al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género, a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registradx.
- Asimismo, gracias a la la Ley de Matrimonio Igualitario (26.618), Argentina es el primer país de América Latina en reconocer el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional, gracias a lo cual todos los derechos y obligaciones que deriven de la unión marital aplican para todas las uniones, sin importar su orientación sexual o composición.
18/5 Natalicio Michelle Perrot (18 de mayo de 1928 - viva)
23/5 - 25/5 Primer Encuentro Nacional de Mujeres en 1986

Desde 1986, se realiza todos los años en nuestro país el Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), un evento que se caracteriza por ser autónomo, autoconvocado, democrático, pluralista, autogestionado, federal y horizontal, que se lleva a cabo en distintas ciudades del país, eligiéndose la nueva sede democráticamente en la asamblea de cierre, donde se lee, además, el documento final. Se trata de una experiencia inédita en el mundo en el que el feminismo se reúne durante tres días para formarse, participar de talleres y debatir sobre las problemáticas que atraviesan al colectivo en diversos aspectos, brindando al debate la perspectiva de género que suele no ser comprendida.
Estos encuentros surgieron a partir de la necesidad del movimiento de mujeres, gestado a partir de la vuelta de la democracia, por hallar lugares de debate donde pudieran sentirse escuchadas y seguras de dar su opinión libremente y, así, desarrollar mecanismos legislativos que buscaran reducir las desigualdades de géneros. Desde 2019, el encuentro pasó a ser denominado como Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, No Binaries, Travestis y Trans con el ánimo de incorporar una perspectiva interseccional. En este mes, celebramos 34 años del 1º encuentro, realizado en la Ciudad de Buenos Aires el 23 de mayo de 1986, cuya comisión organizadora estaba integrada por 43 mujeres, provenientes de variados sectores sociales, partidos políticos, sindicatos y organizaciones.
28/5 Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
29/5 Natalicio Alfonsina Storni (29 de mayo de 1892 - 25 de octubre de 1938)

Comentários