JULIO | Efemérides
- Orgulloses
- 1 jul 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 4 ago 2020
1/7 Natalicio de Eliana Alcaraz
Eliana Alcaraz nació el 1° de julio de 1969 en la ciudad de Coronel Moldes, aunque su vida política la desarrolló en Río Cuarto. Fue militante de la UCR, activista trans y luchadora por los derechos de la diversidad.
La activista se constituyó como una referente social tanto a nivel local como nacional. Trabajó en el gobierno municipal como Responsable del Programa de Diversidad Sexual e Identidad de Género y fue titular de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero.
Asimismo fue el primer caso de unión civil en Río Cuarto, anterior a la Ley de Matrimonio Igualitario (N° 26.618). Día que ella recordaba como la mejor fiesta de su vida.
Eliana había obtenido su nuevo nombre en el documento nacional de identidad gracias a las conquistas sociales que implicaron la Ley de Identidad de Género (N° 26.743).
En vida, Alcaraz anhelaba que la recuerden "como alguien que hizo el bien para los demás". Tras haber fallecido en la mañana del 8 de febrero de 2014, su ciudad y la comunidad trans la recuerda de esa manera.
14/7 Día Internacional de la Visibilidad No-Binaria

El 14 de julio fue elegido como el “Día Internacional de los Géneros No-Binarios” porque se sitúa justamente en medio del día del hombre y del día de la mujer.
Las personas no-binarias son aquellas que no se autoperciben de manera permanente, exclusiva y/o integralmente como femeninxs ni masculinxs y que pueden identificarse como un tercer género o ninguno de ellos.
15/7 Aniversario de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario

Se cumplen 10 años de la sanción de la Ley deMatrimonio Igualitario. Un día como hoy pero del 2010 la Argentina hizo historia al convertirse en el primer país de Latinoamérica en garantizar el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo a través de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario.
Gracias a dicha ley, se reconocieron los mismos derechos para todxs independientemente de que los contrayentes sean o no del mismo género.
Desde hace 10 años, somos un país más igualitario, menos discriminatorio y más democrático. ❤️🧡💛💚💙💜
17/7 Presentación del primer proyecto de ley de Voto Femenino

Un día como hoy, pero de 1919, se presentó en Argentina el primer proyecto de ley de voto femenino ¿Quién lo presentó? Rogelio Araya, un diputado nacional de la UCR por Santa Fe, reconociendo el derecho a voto de la mujer como componente esencial del sufragio universal.
Como feministas, no podemos dejar de recordar este día, ya que data de la larga lucha de quienes entonces exigían ampliaciones de derechos, al igual que hoy lo hacemos nosotrxs.
22/7 Día Internacional del Trabajo Doméstico No Remunerado

La fecha se instituyó oficialmente, durante el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en 1983, con el objetivo de reconocer el trabajo no remunerado que realizan principalmente las mujeres en sus hogares.
El trabajo dentro de los hogares puede ir desde los actos organizativos de una casa o propiedad hasta la realización de cada una de las actividades domésticas, incluyendo cocinar, limpiar o reparar desperfectos.
La cuarentena expuso aún más esta problemática dado a que las tareas de cuidado y del hogar durante la pandemia recayeron aún más sobre las mujeres.
Conmemoramos este día como un día de lucha. Lucha que continúa con el fin de lograr equidad respecto de las tareas de cuidado y hogareñas.
25/7 Día Internacional de la Mujer Afrodescenciente

Día Internacional de la Mujer Afrodescenciente es también conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.
Este día busca conmemorar el primer congreso llevado a cabo en República Dominicana en el cual se reunieron mujeres de toda Latinoamérica y el Caribe para poder visibilizar la lucha de todas las mujeres afrodescendientes.
Desde Orgulloses Caballito seguiremos exigiendo y luchando por una sociedad más justa e igualitaria para todes.
La fotografía fue tomada de www.efeminista.com/diez-libros-dia-mujer-afrodescendiente.
30/7 Día Mundial contra la Trata de Personas
En 2013, la Asamblea General de la ONU, decretó el 30 de julio como el “Día Mundial contra la Trata de Personas” con la idea de concientiziar a las personas y, sobre todo, a los gobiernos acerca de la problemática que trajo la expansión de este delito a nivel mundial.
Más de 12 millones de personas son víctimas de este delito a nivel mundial. Existen aproximadamente 500 rutas de tráfico de personas y tan solo 32 de ellas se encuentran en Iberoamérica. Eso sin contar el peligro potencial que ha originado Internet y las redes sociales más específicamente, donde las traficantes tienden puentes de forma anónima con posibles víctimas, atrayéndolas hacia su red de contrabando humano.
Aproximadamente, el 30% de las víctimas de la trata de personas son niños que, en la mayoría de los casos, se usan para realizar trabajos forzosos en situaciones precarias y el otro 70% son mujeres y niñas que, en general, son explotadas sexualmente desde muy temprana edad, sin contar aquellos casos como los del comercio de órganos del mercado negro o los que se vinculan con otros hechos delictivos, como el tráfico de drogas con las llamadas “mulas”.
Según los mismos informes de la ONU, los grupos humanos que tienden a padecer este tipo de hecho delictivo son lxs desplazadxs, es decir, personas que han tenido que abandonar su país de origen, por culpa de un conflicto armado o situación política que lxs impulsa a emigrar o pedir refugio a otra nación. Allí, donde hay grandes corrientes migratorias es donde la ONU decide realizar los mayores esfuerzos para luchar contra la trata de personas y donde realizan los más grandes eventos cada 30 de julio.

El Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata cuenta con la línea telefónica gratuita 145 para recibir denuncias desde cualquier punto del país. El llamado es atendido por operadores especializados (psicólogas y trabajadoras sociales con formación en la temática).
Las profesionales que atienden brindan asesoramiento y contención a las personas que se comunican y hacen la articulación con el organismo correspondiente
En las denuncias se puede mantener el anonimato del denunciante si así lo manifiesta. A partir de las denuncias se inicia las investigaciones que, en muchos casos, culminan en allanamientos y rescates de víctimas.
Denunciá la trata. Si algo te hace dudar, no dudes. La línea 145 atiende las 24 horas del día, los 365 días del año.
Comments