ABRIL | Efemérides
- Orgulloses
- 3 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 5 may 2020
7/4 Natalicio Victoria Ocampo (7 de abril de 1890 – 27 de enero de 1979)

¿Sabías que fue la primera mujer de Argentina en obtener una licencia para conducir? Como intelectual, fue una de las pioneras del feminismo tanto en el país como en la región. Mujer liberal, ligada al campo intelectual de la época, destacó por sus contribuciones al desarrollo cultural. Entre los múltiples roles que desempeñó, sobresalió como escritora, ensayista, traductora, editora y mecenas. Fue fundadora de Revista Sur y logró conquistar lugares que en su época estaban normalmente reservados a los varones, pudiendo expresar sus opiniones sobre aspectos de discusión pública.
7/4 Natalicio Flora Tristan ( 7 de abril de 1803 - 14 de noviembre de 1844)
Un icono de la militancia feminista y socialista, vivió como una paria. Hija ilegítima de Mariano de Tristán y Moscoso (aristócrata y coronel peruano) junto a la francesa Thérèse Lesnais, pasó sus cinco primeros años de vida rodeada de lujos. Dos años tras la muerte de su padre, ella y su madre se mudaron a una zona pobre de París, donde vivieron en extrema pobreza. A los 17 años se casó con el dueño del taller donde trabajaba. Tratando de encontrar un lugar legítimo en el que ser acogida y la herencia correspondiente por ser hija del coronel aristócrata, en 1833 emprendió su viaje a Perú. Se topó con tíos que la recibieron como a una extraña y que, en lugar de recibir su herencia, le otorgarían una pensión. Una experiencia decepcionante pero al mismo tiempo inspiradora: entrar en contacto con la guerra civil peruana la movilizó para volverse defensora de los derechos de la clase obrera y de la mujer. De esta etapa nace su libro Peregrinaciones de una paria. Víctima de maltratos que culminaron con su esposo disparándole, Flora pudo librarse de su infeliz matrimonio en 1838. Pasó su vida viajando por Francia e Inglaterra, apoyando a los trabajadores, siempre abogando por una sociedad igualitaria y justa. En sus obras quedaron plasmadas sus ideas feministas y emancipadoras de la clase obrera, pasando a la historia como una adelantada a la época en la que vivió.
Del 19 al 25 de abril Semana Internacional contra el Acoso Callejero
Tiene como objetivo concientizar, visibilizar, educar y sensibilizar a la población sobre este tipo de violencia de género que atenta contra nuestra integridad, libertad y nuestro derecho a una vida libre de violencia.
El Acoso Callejero son todos aquellos comportamientos físicos y/o verbales basados en una relación desigual de poder entre los géneros y que buscan ejercer dominación masculina en la vía pública y afectan tanto a mujeres como a personas del colectivo lgbtqi+. Cualquier comportamiento invasivo, dirigido hacia nuestra persona, cuerpo y/o sexualidad, en un contexto que no sea en relación social sana y consentida, no es halago ni piropo, es acoso callejero y, por lo tanto, es violencia.
19/4 Natalicio Elvira Rawson (19 de abril de 1865 - 4 de junio de 1954)
Elvira Rawson fue la segunda mujer en recibirse de médica en la República Argentina en el año 1982. Una revolucionaria de la Unión Cívica Radical, destacada por su lucha feminista que luchó por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Durante la Revolución del Parque, en 1890, estableció con otros colegas un hospital de campaña en el frente de batalla y fue distinguida por Leandro N. Alem por su gran labor.
Entre sus acciones como activista feminista, merece destacarse que fue una de las fundadoras del primer Centro Feminista creado en el país para reclamar el reconocimiento de la igualdad de derechos civiles y políticos; también participó activamente en el Primer Congreso Femenino Internacional, realizado en Buenos Aires en 1910, en ocasión del Centenario. En 1928 organizó el 3º Congreso Internacional Femenino.
24/4 Natalicio Sandra Mihanovich (24 de abril de 1957 - viva)

Su arte trasciende las fronteras, siendo una figura reconocida por su compromiso social.
Conmemoramos su natalicio como una forma de expresar agradecimiento por su colaboración en la visibilización del movimiento lésbico, así como su acompañamiento continuo en las luchas feministas y disidentes.
25/4 Día Mundial contra el Maltrato Infantil
27/4 Natalicio Mary Wollstonecraft (27 de abril de 1759 - 10 de septiembre de 1797)
29/4 Natalicio Alejandra Pizarnik (29 de abril de 1936 - 25 de septiembre de 1972)

Destacada lingüista, diarista, poeta, traductora, crítica literaria y escritora. Pizarnik resaltó en su obra poética, que se inscribe en la corriente neosurrealista, donde manifiesta un espíritu de rebeldía que intercala con el autoaniquilamiento. Entre sus títulos más destacados figuran La tierra más ajena (1955), Árbol de Diana (1962) y Extracción de la piedra de locura (1968). Tras varias crisis depresivas, Pizarnik se suicida con tan solo 36 años.
Comments