top of page

Proyecto de ley: Semana de la ESI

  • Foto del escritor: Orgulloses
    Orgulloses
  • 12 oct 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 12 oct 2020

A continuación, te compartimos la carta que desde Orgulloses Caballito le presentamos a diversxs legisladores nacionales y provinciales para que la Semana de la ESI sea ley. En esta carta se da cuenta de la importancia de por qué es tan necesario este proyecto de ley, o bien, de por qué consideramos que la ESI es esencial.


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 17 de Agosto de 2020


De nuestra mayor consideración,


Legisladores y legisladoras, nacionales y provinciales. Como militantes políticos en el territorio y la Universidad, agrupades en diferentes espacios de trabajo territorial, les hacemos llegar esta propuesta para revalidar, visibilizar y promocionar la Educación Sexual Integral (ESI) como Derecho Humano inherente a todas las personas que habitan en nuestro país y en especial a aquellas en situación de subordinación, mujeres, disidencias, niños, niñas y adolescentes.


Como estudiantes universitaries sostenemos que uno de los pilares fundamentales de la universidad es la extensión universitaria como medio para retribuir a la sociedad lo que tanto nos da por medio de la educación pública. En este sentido, entendemos que es importante que el movimiento estudiantil acompañe este proyecto y lleve la ESI a toda la comunidad. Como futures profesionales de la salud mental es nuestro deber formarnos y garantizar que todas las personas sepan cómo proteger su salud y conozcan cuales son sus derechos.


Este proyecto surge por nuestra militancia diaria, donde a través del trabajo barrial y en la Universidad, nos hemos dedicado a generar talleres que promuevan la ESI y la desmitifiquen. Hemos generado espacios tanto para NNyA como para adultos, referentes afectivos y cuidadores.


En la Facultad de Psicología de la UBA, desde Bienestar Estudiantil, hemos llevado a cabo el programa Taller Formador de Pares de ESI. En este proyecto hemos incorporado el trabajo de Fundación FEIM y sus talleristas para su dictado. Desde Octubre 2018 a la fecha hemos llevado talleres formadores de pares de ESI a más de 490 estudiantes universitaries de las carreras de Psicología, Musicoterapia y Terapia Ocupacional. Y estos estudiantes han llevado la ESI a más de 1000 personas a talleres reflexivos sobre estereotipos de género, métodos anticonceptivos, prevención de ITS y prevención de violencia de género.


En el campo vemos, no solo la necesidad de la educación sexual, si no también de que ésta sea integral, promoviendo espacios continuos y sistemáticos de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad educativa. Les jóvenes llegan a nuestros talleres con críticas sinceras y profundas sobre los modos de abordaje y los contenidos ofrecidos en las escuelas, sin mencionar que muchos y muchas ni siquiera tuvieron acceso a dicho espacio curricular. Muchas veces por falta de recursos, muchas otras porque la presión de los movimientos que se manifiestan en contra de la ESI lograron detener su aplicación. Hemos acudido a escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, donde docentes preocupadas, aunque sin herramientas, le solicitaron a la Facultad poder generar este espacio de formación e intercambio.


En nuestras experiencias con adultes, en escuelas secundarias nocturnas e institutos de formación superior, vemos padres y madres preocupades, porque no tienen los conocimientos para conectar con sus hijes y por la falta de información y mitos que rodean a la ESI y sus contenidos.


En cada nuevo taller aprendemos, de les talleristas, de quienes vienen a los talleres y de los intercambios y reflexiones que se generan. Nuestro objetivo es generar una disonancia, entre lo que pensaron toda su vida que era de una manera, y las nuevas formas de entender la sexualidad y las relaciones entre las personas que vamos a exponer. Los talleres no son “clases” de iluminación, son espacios de reflexión y de charla en confianza.


Es por eso, que no basta con entregar un cuadernillo con los temas de la ESI, o dar una clase sobre métodos anticonceptivos. Cada taller debe ser diseñado para les destinataries y llevado a cabo desde un lugar de escucha. La ESI busca la promoción de un pensamiento critico en relación a las formas de transitar la vida, la identidad, los vínculos, el deseo, y esto no es una tarea que se resuelva en una única clase de una hora cuarenta, es un proceso que debe tener un acompañamiento comunitario y colectivo, acompañado por el estado.


Creemos que hablar de un día de la ESI, o una semana, puede contribuir a hacer masiva esta información y que más actores sociales se involucren en la promoción y dictado de la misma. Para esto, pensamos en una propuesta de campaña que sea acompañada por todo el bloque de UCR Evolución. ¿Una enseñanza de nuestros talleres?, les jóvenes aprenden más de TikTok que de la escuela. Entonces, ¿por qué no trasmitir y difundir conocimientos con esas herramientas? Se nos ocurrió armar un #challengeESI, #desafíoESI #SexEdChallenge que ponga a prueba a gente de todas las edades a hablar en una storie de IG o video de TikTok sobre un método anticonceptivo y su correcta implementación, derribar un mito, dar información sobre salud sexual o salud reproductiva o bien difundir algún conocimiento sobre la diversidad sexual e identitaria.


Un día, una semana, llena de retos en las redes, donde las y los legisladores, se desafíen entre si, a funcionaries de gobierno, entre amigues, familiares, abueles, todes, a armar un campo de latex, a poner correctamente un preservativo, a explicar como conservarlo, a contar que es cisgénero, que es transgenero o bien explicar como prevenir ITS.


Este challenge busca que perdamos el miedo a hablar de ESI o de sus contenidos, que dejemos de pensar que sólo un/a médico/a pueden hablar de Salud Sexual o Salud Reproductiva, sobre derechos o identidades. La ESI, justamente, propone que los temas en torno a la sexualidad puedan ser abordados desde la interdisciplina de manera transversal por lo que es importante que desde las diversas profesiones y áreas tengan capacitación y transmitan conocimientos.


Esperamos que puedan acompañar este proyecto y que nuestras diferentes organizaciones juveniles puedan llevar a cabo la promoción del mismo para llegar a toda la comunidad.


Adhieren,


- Lic. María Cristina Geninazzi Junta Comunal 6 El Illia UCR - Lic. Sabrina Pappaterra Docente PP Abordaje y prevención de las violencias basadas en el género - PSI UBA Militante Feminista UCR CABA

- Lic. Arturo Pozzali Defensor Adjunto del Pueblo CABA Ex-Presidente FUA (2014-2016) Consejero Superior UBA mandato cumplido (2012-2014)

- Guadalupe Cecchetti Consejera Directiva Estudiantil Facultad de Psicología - UBA Secretaría de Extensión de la Federación Universitaria de Buenos Aires

- Fernando Núñez D'Agostino Consejero Superior UBA Secretario Ejecutivo FUA

- Lic. Ezequiel Marin Consejero Superior UBA mandato cumplido (2018-2020) Ex Vice Presidente FUA (2016-2018)

- Luz Belén Riveros Consejera Suplente Directiva Estudiantil Facultad de psicología - UBA

- Lic. Nicolás Alejandro Vizioli Subsecretario de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Psicología - UBA

Dra. Luciana M. Alonso Presidenta Unión Cívica Radical - Comuna 6 El Illia UCR

- Sebastian Varaglia Secretario General Juventud Radical Comuna 6 El Illia UCR

- Federico Sinagra Secretario Mesa de Conducción Juventud Radical CABA El Illia UCR

- César Gabriel Ortiz Primer vocal del Centro de Estudiantes (EDI) de la Facultad de Psicología - UBA Militante UCR CABA El Illia UCR

- María Sol Putrino Militante UCR CABA El Illia UCR

- Camila Bustos Militante UCR CABA El Illia UCR - Natalia Gonzalez Militante feminista UCR CABA El Illia UCR - Isis Gruccos Militante feminista UCR CABA El Illia UCR - Román Masimelli Consejero Directivo Estudiantil de la Facultad de Psicología - UBA

Comentários


bottom of page